miércoles, 29 de abril de 2009

Inferencias e implicaciones pragmáticas.

El Principio de Cooperación de Grice (1975), equivalente a la condición de Sinceridad en Searle (1965), ha ocupado un lugar central en los estudios de Pragmática como el gran principio regulador de las relaciones interlingüísticas, hasta el punto de que las violaciones que en ocasiones le afectan pueden resultar cooperadoras, en cuyo caso se producen implicaturas para la captación del sentido de los enunciados. Sin embargo, no debemos pensar ni que el principio de cooperación es el eje único sobre el que gira la comunicación lingüística, ni que las violaciones experimentadas por él son siempre cooperadoras.

Definición: Su contribución a la conversación debe ser, en cada etapa de esta, tal como lo exija la finalidad o la dirección del intercambio verbal aceptada por ambas partes.

· La máxima de cantidad se formula así:
a) Haz tu contribución lo informativa que sea preciso en el intercambio.
b) No hagas tu contribución más informativa de lo necesario.
Esta máxima tiene que ver con la cantidad de información que es la adecuada en una situación dada.

-La máxima de cualidad es equivalente a la condición de sinceridad de Searle. Se condensa en “Procura que tu contribución sea verdadera”, desglosable en:
a) No digas lo creas que es falso.
b) No afirmes lo que conozcas insuficientemente.

-Máxima de relación: “Sé pertinente”. Es decir, habla de lo que es el tema de la conversación, y, por lo tanto, de lo que esperan que hables los que intervienen en ella.


-Máxima de manera: “Sé claro”. Esta máxima tiene que ver con el modo de decir las cosas para que sean fácilmente percibidas. Para ello:

a) Evita la oscuridad.

b) Evita la ambigüedad.

c) Sé breve.

d)Sé metódico

Si examinamos un prospecto tan normal como el incluido en Aspirina para adultos, podemos comprobar lo que venimos afirmando, violaciones al principio de cooperación que lo destrozan y lo dejan sin justificación.
En el apartado “Posología”, término que podría sustituirse por el más conocido “dosificación”, se lee: “Los comprimidos se toman desleídos en agua”, en donde el participio desleído, del verbo desleír, bien podía haberse sustituido por uno de los sinónimos diluidos, o deshechos en un líquido, mucho más conocidos y generalizados en el uso normal de la lengua.

En el apartado “Precauciones” descubrimos “la ingesta de ácido acetilsalicílico…”, donde la palabra ingesta es un nominativo plural de ingestus latino. La redacción con la palabra más conocida ingestión o el infinitivo ingerir, incluso con formas como tomar, consumir, etc. cooperaría con el destinatario para la comprensión.

En el mismo prospecto y apartado se incluyen términos como letargo, cefalea, emesis, lavado gástrico, carbón activado, hemodiálisis, diálisis peritoneal, dentro de expresiones amplias que harán que un paciente normal no se entere de nada.

El Gelocatil, que es otro medicamento de uso generalizado para aliviar cualquier molestia dolorosa, que se consume sin acudir al médico previamente, contiene unas indicaciones de las que acotamos algunas expresiones para justificar nuestras reflexiones:

El paracetamol es un analgésico y antipirético que pertenece al grupo de los no narcóticos, y por lo tanto, no produce la dependencia psicogenética y física característica de los analgésicos adictivos... El paracetamol no se interfiere con el PAS... pudiéndose usar asociado a uricosúricos para aliviar el dolor en el tratamiento de la gota. No afecta al tiempo de protombina ... El tratamiento consiste en aspiración y lavado gástrico”...

Fácilmente se podría haber redactado de manera de manera clara, justa y comprensible. En todo caso, si quieren incluir indicaciones técnicas para los médicos o farmacéuticos, podría optarse por la inclusión de dos prospectos, uno claro, justo, y ordenado, con tipo de letra de cómoda lectura, y otro más técnico con las precisiones y ampliaciones consideradas de interés para los facultativos.

Las implicaturas.

Se refieren a significados adicionales comunicados por el hablante, diferentes de lo que dice literalmente, e inferidos por el oyente.
Pueden ser convencionales o conversacionales. Las primeras se refieren a las que derivan directamente de los significados de las palabras y no de factores contextuales o situacionales. Las conversacionales son supuestos que se originan por lo que el hablante expresa en un determinado contexto compartido por los interlocutores, y en la presunción de que está observando el principio de cooperación.

jueves, 16 de abril de 2009

AMBIGÜEDAD

Ambigüedad

Hay muchas palabras que tienen más de un significado (polisemia) y también hay oraciones que se prestan a más de una interpretación. Cuando por el contexto no podemos determinar el significado de una palabra o de una oración, decimos que los signos se están usando con ambigüedad.

-El juez Morris condenó a Umberto Peirce por estafar a su hermana Karol.
-Mi hermano se enfadó conmigo al ver que el gato no estaba en el coche.

En el primer caso, la ambigüedad afecta a toda la oración, en el segundo, sólo a la palabra "gato".


La ambigüedad no es sino el resultado que produce una homonimia o una polisemia en un enunciado concreto. Es ambigua toda secuencia de signos a la que es posible asignar dos o más interpretaciones.

Tipos de ambigüedad (según Gutiérrez Ordóñez)

• Ambigüedad léxica: está determinada por el uso de palabras homónimas o polisémicas. En el centro de la moda (publicidad de grandes almacenes)

• Ambigüedad sintagmática: se produce en el nivel del sintagma o de la oración. Distintas combinaciones de palabras: El profesor habló a los estudiantes de filosofía. Distintas relaciones semánticas entre los elementos: La elección del alcalde (el alcalde elige / el alcalde es elegido).


Y, a continuación, un ejemplo en los medios de comunicación de cómo la ambigüedad está presente en algunos de los ámbitos más públicos de nuestra sociedad:

La ambigüedad de la Iglesia Católica y los medios de comunicación

Todo son ejemplos de que la única lectura es la lectura ambigua que permite hacer lo uno y lo otro amparado por la Escritura. Como, por ejemplo, declararse los únicos competentes para juzgar la propiedad de unas obras de arte (113, dicen), y, sin embargo, no cumplir sus propias sentencias y acuerdos. No sorprende, por tanto, que el nuevo obispo de Lleida, Joan Piris, hiciera y no hiciera a la vez alusión a las obras de arte de la Franja depositadas en Lleida en su acto de toma de posesión como nuevo pastor del rebaño leridano.
Una de los grandes retos de la Iglesia católica durante toda su historia ha sido conservar la doctrina sobre la interpretación de las Escrituras en su seno. Por eso concilios, declaraciones de herejía, excomuniones y quemas públicas. Por eso el Papa Benedicto XVII (XVI fuera de Aragón) fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que se dedica precisamente a eso, a marcar la única doctrina válida de la Iglesia y la única lectura posible de las Escrituras. Porque las Escrituras, vulgo la Biblia, son tan ambiguas y enigmáticas como todos los textos mitológicos desde que el mundo es mundo, y de una coma aquí o un punto y aparte allá, podemos considerar que apedrear es un deporte o que menstruar una maldición, o todo lo contrario.
La Iglesia siempre ha cuidado esa línea doctrinal y también la ambigüedad. Y ese ha sido parte de su éxito durante tanto tiempo. Afirmar lo justo y lo contrario a la vez, dar con la mano derecha y quitar con la izquierda, amparar a los pobres y diezmarles (de diezmo), abominar del poder terrenal y acapararlo. Todo son ejemplos de que la única lectura es la lectura ambigua que permite hacer lo uno y lo otro amparado por la Escritura. Como, por ejemplo, declararse los únicos competentes para juzgar la propiedad de unas obras de arte (113, dicen), y, sin embargo, no cumplir sus propias sentencias y acuerdos. No sorprende, por tanto, que el nuevo obispo de Lleida, Joan Piris, hiciera y no hiciera a la vez alusión a las obras de arte de la Franja depositadas en Lleida en su acto de toma de posesión como nuevo pastor del rebaño leridano.
Es decir, el obispo no dijo nada tan claro como "no devolveré jamás esas obras de arte", ni como "hay que devolver las obras de arte", o incluso, "aunque nunca han sido suyas se las vamos a dar porque lo dice la Iglesia". No. El Obispo miro condescendiente a los políticos presentes y les dijo: "Vuestras intenciones están muy lejos de las mías". Que lo mismo podría referirse a que él es hincha del Valencia y Carod-Rovira del Barça o a que él en cuanto acabara la misa se iba a ir a la cama y los políticos de guateque. Pero, quod erat demostrandum, la interpretación es la clave del poder, y, por eso, los medios aragoneses y catalanes han leído lo que les ha dado la gana de esas misteriosas palabras.
Empezando por Aragón Televisión (que dice por mandato gubernamental que los bienes son del Aragón Oriental, que vete tú a saber qué es eso), y siguiendo por Heraldo y Periódico de Aragón, los medios aragoneses aseguran que el obispo ni mentó los bienes de la Franja, ni el conflicto, litigio ni sentencia.
Sin embargo, los medios catalanes, aseguran que esa frase quiere decir que el nuevo obispo quiere devolver (o dar) los bienes a Barbastro-Monzón. Eso explican en Avui y La Vanguardia.
Después, las convergencias económicas y editoriales dejan dos intercambios. Así el Periódico de Catalunya se apunta a la versión aragonesa, y Aragón Digital, por medio de la Agència Catalana de Noticies a la versión catalana.
El caso es que la medida homilía de Piris, hablando de inmigrantes cuando todos los medios que estaban allí querían saber que va a pasar con los bienes de las parroquias de la Franja expuestos y depositados en Lleida, ha conseguido exactamente lo que quería. Que unos y otros hayan decidido leer lo que les ha dado la gana, pero con un aporte importante. Los medios (aragoneses y catalanes) han leído exactamente lo contrario de lo que les hubiera gustado oír. Los catalanes, que no quieren que esas obras de arte estén en Barbastro han leído la intención de Piris de mandarlas por Seur. Los aragoneses, que quieren que esas 113 piezas "expoliadas" vuelvan, contrariamente a lo que quieren con las "expoliadas" en Madrid o Boston, han leído que Piris no se moja, y que todo sigue igual. Vamos, que lo que interesa no es la resolución del conflicto sino el conflicto en sí. ¿O no es lo que parece?

miércoles, 1 de abril de 2009

Curiosidades sobre el diccionario. Vídeos

Y ahora, algunos vídeos que nos han parecido curiosos y que tienen relación con el diccionario.




Curiosidades sobre el diccionario 4


La RAE retira "tonto" como sinónimo de "gallego"


En 2013, cuando vea la luz la vigésimo tercera edición del Diccionario de la Real Academia Española (RAE), "tonto" ya no será sinónimo de "gallego". Dentro de un par de meses, según José Manuel Blecua, secretario de la Academia, en la página de Internet (www.rae.es) ya se indicará que el artículo está enmendado. La RAE sigue sosteniendo que en el habla coloquial de Costa Rica se utiliza "gallego" con el significado de "tonto", pero ha decidido retirarlo porque no se han hallado "documentos escritos" en los que aparezca plasmado este uso.
En la edición actual del diccionario (2001), para la RAE, el término "gallego" quiere decir natural de Galicia, perteneciente o relativo a esta comunidad autónoma, viento cauro o noroeste, persona nacida en España o de ascendencia española que vive en América, tonto, tartamudo, lengua de los gallegos, lagartija de río que nada muy rápido, libélula, ave palmípeda parecida a la gaviota y dispositivo que aplana y nivela la caña de azúcar antes de ser molida.
La retirada de "tonto" y de "tartamudo" (de uso residual en El Salvador) como sinónimos de gallego era una vieja demanda del Bloque Nacionalista Galego, que llegó a presentar una iniciativa en el Congreso. Además, el BNG reclamaba que se mejorase la acepción del gallego como idioma, más incompleta que la del catalán y el vasco. La 23ª edición, adelanta Blecua, también "revisará la definición de todas las lenguas" de España para no hacer distingos.

Curiosidades sobre el diccionario 3


El Diccionario Histórico "colgará" este año en Internet su primer material.


La primera fase del nuevo Diccionario Histórico que prepara la Real Academia Española tardará aún diez años en estar terminada, pero en 2009 se podrán consultar ya en Internet materiales previos de este gran proyecto que, una vez finalizado, sólo estará disponible en la red.


"Ya no tiene sentido pretender que se compren diccionarios de decenas de volúmenes", asegura el académico José Antonio Pascual, director del Diccionario Histórico, en una entrevista en la que explica la situación actual de esta obra, que en su primera etapa reconstruirá el pasado de las 50.000 palabras más usuales del español.
Si en otros países se estima que para desarrollar un proyecto de esta envergadura "se necesitan 45 años y 140 lexicógrafos", los avances tecnológicos van a permitir, en el caso de España, realizarlo por fases.
Para la primera etapa del 'Nuevo Diccionario Histórico de la Lengua Española', que recibe 1,2 millones de euros al año de financiación estatal, se han calculado unos quince años.


Curiosidades sobre el diccionario 2




The photographic dictionary.

Es un proyecto de Lindley Warren, una artista holandesa, y se trata de un diccionario que aporta el significado de las palabras mediante fotografías enviadas por colaboradores. Así, además de una definición objetiva de las palabras, podemos ver literalmente el significado subjetivo que dan diferentes fotógrafos. Fue creado en noviembre de 2008 y ya ha adquirido gran importancia en el mundo de la fotografía. Toda la página, así como las definiciones, están en inglés.
Por ejemplo, para la balabra bicycle (bicicleta), además de la definición que encontraríamos en cualquier diccionario, aparece la fotografía de abajo. Y para la palabra behind (detrás), la de arriba.


www.thephotographicdictionary.org



Curiosidades sobre el diccionario 1

Google Images como diccionario.

De un tiempo a esta parte rara es la semana en que no aparecen noticias curiosas que hacen referencia a Google. Si se hizo público un método con el que podemos utilizar al buscador para encontrar canciones, libros y vídeos, ahora se ha descubierto una nueva manera de aprovechar las virtudes de Google Images para hallar el significado de palabras que desconocemos.Si sois habituales consumidores de los diccionarios y traductores online, es muy posible que en más de una ocasión os hayáis encontrado con que las definiciones que os dan para una determinada palabra no se ajustan a lo que andáis buscando. Es en esos casos donde cobra especial importancia Google Images, ya que si introducimos el término que nos interesa nos muestra un número ingente de imágenes que hacen referencia al mismo.

Así por ejemplo, al escribir "anteater" se obtiene esta pantalla de resultados que vemos en la imagen.

miércoles, 25 de marzo de 2009

El gallego y su presencia en los medios de comunicación.



1.Introducción.Breve historia del gallego.



Los dos idiomas oficiales de Galicia son el castellano y el gallego. El gallego es reconocido como lengua propia de Galicia en su estatuto, y tiene con el portugués un tronco común (galaico-portugués).Con el paso de los años el uso del gallego ha decaído en las zonas urbanas por la influencia del castellano.


Aun así, es capaz de hablar gallego más de un 91% de la población, según un censo realizado en 2001. Es el idioma porcentualmente más hablado de entre los propios de las nacionalidades históricas de España. Actualmente gracias a la Ley de Normalización Lingüística (Ley 3/1983, de 15 de junio), el uso del gallego ha aumentado considerablemente en la población como lengua más usada debido a su necesidad en cada vez más campos de la educación y del trabajo en la comunidad autónoma.
El gallego posee un estándar elaborado por la Real Academia Gallega en base a su tradición literaria. El gallego contemporáneo, como lengua oficial, posee una variante culta que es empleada tanto en los medios de comunicación de Galicia como en la enseñanza primaria, secundaria y universitaria.
Es hablado por más de 3 millones de personas alrededor del mundo. En relación al número de hablantes, el gallego ocupa el puesto 146 en la lista mundial, en la que están incluidos más de 6.700 idiomas.
En los inicios del siglo XXI la lengua gallega sigue manteniéndose viva, protegida por la legislación vigente y a su elevado número de hablantes. Asimismo, también ha comenzado tímidamente a dar los primeros pasos en su difusión global.
En el año 2007 se llegó a un acuerdo en el Parlamento Galego para la creación de un nuevo acuerdo que garantice poder llegar a un mínimo del 50% de la enseñanza en gallego (escuela infantil, educación primaria, ESO, Bachillerato, Formación Profesional y EPA); además también se promovió este objetivo con la creación de las Galescolas (prácticamente barridas por el nuevo gobierno de 2009), escuelas infantiles donde se utiliza el gallego como lengua vehicular.

A pesar de todo, se aprecia un retroceso en el uso de esta lengua. Las causas son diversas, pero destacan el peso e influencia de los medios de comunicación y la literatura en castellano, la emigración foránea y en cierta medida una visión negativa del nacionalismo que aparece asociado a un monolingüismo intransigente.

2.El gallego en los medios de comunicación.
-Prensa.-
La prensa gallega nace en el siglo XIX como consecuencia de la libertad que en este sector se vive por primera vez en España y asociada a la lucha contra los franceses primero, y luego al debate político entre absolutistas y liberales. Se trata de periódicos de vida efímera escritos totalmente en castellano. Durante la primera mitad de ese mismo siglo colaborarán en la prensa algunos de los más importantes y prestigiosos escritores y galleguistas de la época, con algunas publicaciones en gallego. Durante la segunda mitad del siglo las publicaciones en Galicia aumentan, aunque la utilización del idioma sigue siendo escasa. Hasta el siglo XX no se consolida este sector de la comunicación en el idioma gallego. Actualmente existen varias publicaciones periódicas y diarias escritas íntegramente en gallego.

-Radio.-
Como curiosidad, destacar que la primera emisión radiofónica en gallego se produjo en la BBC de Londres durante el franquismo. En esta época, sólo eran posibles las retransmisiones desde el exilio.
La Radio Galega (RG) es la radio pública de Galicia, forma parte de la CRTVG al igual que la Televisión de Galicia. Radio Galega comenzó a emitir en fase de pruebas el 24 de febrero de 1985, e inició su programación regular el 29 de marzo del mismo año. Cuenta con dos cadenas que emiten de forma convencional, siendo Radio Galega, que emite programación generalista, y Radio Galega Música, que emite música.

-Televisión.-
La Televisión de Galicia (TVG) es la cadena pública autonómica de televisión, que emite desde el 24 de julio de 1985 y forma parte de la Compañía de Radio-Televisión de Galicia (CRTVG). Televisión de Galicia emite en todo el territorio gallego y además cuenta con dos canales internacionales, Galicia Televisión Europa y Galicia Televisión América, que emiten en toda la Unión Europea y en América gracias al satélite Hispasat. CRTVG también está estudiando la creación de tres canales más en TDT, que son G2, un canal de noticias 24 horas, que está previsto para el año 2010, y otro canal que todavía está por definir.

3. Evolución y situación de los medios audiovisuales en Galicia.

El gallego no ha tenido una presencia significativa en estos medios, excepto en casos muy concretos como Radio Popular de Lugo y, fundamentalmente, Radio Popular de Vigo.
El cambio de la situación política y el restablecimiento de la democracia han repercutido decisivamente en los niveles de uso de la lengua gallega en los medios de comunicación de titularidad estatal. Por ejemplo, los centros para Galicia de Radio Nacional de España y Televisión Española empiezan a emitir programas en lengua gallega, aunque sin llegar a alcanzar la trascendencia y desarrollo de sus homónimos en otras comunidades autónomas.

En el año 1984 se produce un cambio significativo en este panorama al aprobar la Xunta de Galicia la constitución de la Compañía de Radio e Televisión de Galicia. La decisión de la Administración Autonómica de dotarse de unos medios de comunicación propios, gallegos y en gallego, fue determinante tanto para garantizar la presencia en este ámbito comunicacional de nuestra lengua como para favorecer su incorporación a la programación de las emisoras privadas.

El gallego cuenta con mayor presencia en las emisoras de radio privadas que en las televisiones; en estas últimas sólo se emite un programa en gallego cuando realizan desconexiones territoriales.Los efectos de la creación de la Compañía de Radio e Televisión de Galicia en el proceso normalizador no se limitan a su desarrollo cotidiano en lengua gallega, sino que potencia el uso de la lengua a través de iniciativas como el exitoso espacio infantil Xabarín club, que integra dibujos animados extranjeros en programas con un carácter específicamente gallego a la vez que da a conocer grupos musicales gallegos.
Desde el 25 de julio de 1996, la Radio Galega emite a través de Internet para todo el mundo y la TVG está desarrollando acuerdos de colaboración con las otras televisiones autonómicas de cara a utilizar las emisiones por satélite y posicionarse en el mercado ante la inminente aparición del cable y de la televisión digital.

Por otro lado, el nacimiento de la Radio Galega y de la Televisión de Galicia también ha repercutido considerablemente en la publicidad ya que, el hecho de contar con unos "soportes" en gallego ha llevado a anunciantes y a agencias tanto a adaptar a nuestra lengua lemas y campañas de difusión estatal y europea como a producir campañas específicas en gallego.

A propósito de lo dicho anteriormente, el Xabarín Club es un programa de gran importancia durante varias generaciones de gallegos. Emitido desde 1994, cuenta con un club de socios, varios concursos y retransmite series internacionales dobladas al gallego. También sirvió como medio promocional para varios grupos de música de diferente estilos, relativamente poco comerciales (punk, rock, funky, etc.), entre los que destacan Heredeiros da Crus. En cada programa, se dedicaban varios minutos a las canciones, ahora míticas entre los que éramos/eran niños, que veíamos cada tarde a la hora de la merienda.









Aquí podemos ver diferentes cortinillas del programa, incluida su primera opening. Aunque no lo parezca, este programa tiene una gran riqueza cultural y social desarrollada desde los años noventa. Cuenta, como hemos dicho antes, con varias series internacionalmente conocidas dobladas al gallego, mediantes las cuales niños no gallego hablantes podían adquirir la riqueza del idioma. Por ejemplo, la famosa serie japonesa Sin Chan. Está nacionalmente considerada como la que tiene el mejor doblaje:




La música tenía una gran importancia en el programa. Ayudó a impulsar a varios grupos y además se trataban temas típicamente gallegos, como por ejemplo, la invención del futbolín en 1937 por un gallego, Alexandre de Fisterra.
Aquí os dejamos esta canción, a ritmo de ska, que narra la invención del futbolín, del grupo Os Diplomáticos.

viernes, 20 de marzo de 2009

Préstamos: anglicismos y galicismos.




-Anglicismos.-

El anglicismo surge al entrar términos ingleses en una lengua, como en la nuestra, la castellana. Aún así muchos hablantes los utilizan y no se dan cuenta de que la palabra utilizada es un anglicismo. Tal es el caso de rascacielos que en inglés es skyscraper. Si buscamos en el diccionario la palabra “sky” significa cielo, y si buscamos “scraper” es rascador, por lo tanto es cielo+rascador pasando en castellano a ser rascacielos. Las causas de este fenómeno son: la influencia de Estados Unidos al resto del mundo al encontrarse en una posición privilegiada, el inglés se ha convertido desde los ochenta en el idioma de aprendizaje de muchos estudiantes, la cercanía de Reino Unido, es el idioma por el que se comunican los ejecutivos de diferentes países y con el que podemos hacernos entender por todo el mundo y es el que está más desarrollado tecnológicamente.

Constantemente van apareciendo realidades nuevas que se van incorporando en nuestra lengua, la mayoría de las veces estas nuevas realidades proceden del inglés. Pongamos por ejmplo la palabra on-line que ha surgido con la aparición de internet, si la traducimos al español será “en línea” pero aún así sigue siendo un anglicismo porque habremos calcado su significado a nuestra lengua.

Otra causa del crecimiento de los anglicismos en nuestro idioma es su utilización en los medios de comunicación. Muchos periodistas, ya sea por dejadez o por impresionar al receptor, abusan de estas expresiones. “Es deplorable que estas cosas pasen ya que van en contra de nuestro acervo cultural: la lengua española, principal fuente de cultura de los castellanohablantes”. Miquel Molina i Diez.

Otro factor a considerar es que la Real Academia de la lengua española ya no es lo que era, ya no es considerada como antes, además de que trata de incluir en nuestro diccionario esas palabras en el momento en el que aparecen.

Nombremos ahora otro ejemplo que lleva más tiempo que "on-line": hobby. Se encuentra la palabra tal cual en el diccionario; y, como todos sabemos, esta grafía es inaceptable en castellano: la consonante "b" doble, luego consonante más "y", y la "h" aspirada (esto es, pronunciada como una jota castellana). Acomodada al español sería "jobi". No obstante, algunas veces sí que hallamos casos en los que los vocablos están totalmente insertados en el idioma: filme (del inglés "film").

A veces nos aparece la expresión adaptada parcial o totalmente a nuestra grafía. Por ejemplo, "boicot" (del inglés "boycott") o "boxeador" (del inglés "boxer"). En este último caso, cabe observar que en inglés "-er" añadido a ciertos verbos indica el agenteo la persona que realiza una acción. Por tanto, tenemos "box" por un lado y, por otro, "-ador", es decir, la traducción de "-er" al castellano.

En ocasiones, han surgido propuestas de camuflar los anglicismos acoplándolos absolutamente al castellano: balompié (traducción literal del inglés "football"), aunque no ha salido muy bien parada esta voz porque la gente usa "fútbol". Nótese que aquí se escribe según se pronuncia en inglés.

Muchas veces, inconscientemente, utilizamos estructuras que no son propias de la lengua castellana: "Puedo ver mucha gente" (del inglés "I can see a lot of people"). Bueno, como todos sabemos, se debe decir "Veo mucha gente" o "Estoy viendo mucha gente". Otro ejemplo: "La célula está siendo analizada" (del inglés "The cell is being analysed / analyzed") en vez de "Se está analizando la célula" o "Están analizando la célula".

Sin embargo, en ocasiones, es difícil discernir si un término se ha cogido del inglés o ha sufrido una evolución natural dentro del idioma sin que tenga que ver nada la lengua inglesa: polución (= contaminación). ¿Viene del inglés "pollution" o del latín "pollutio"?

El anglicismo nos puede servir para quitarle crudeza a voces que son de por sí peyorativas. No es lo mismo decir "gay" que "maricón" u "homosexual". En castellano, tenemos también "invertido", pero tampoco suena natural, así que "gay" llena ese hueco expresivo inexistente en español.

-Galicismos.-

Se consideran galicismos a los términos tomados del francés de forma innecesaria, así como las estructuras calcadas de esa lengua. Muchas de estas palabras deben de intentar evitarse si en español tenemos la posibilidad de nombrar la misma cosa, ya que eso evitaría el empobrecimiento paulatino del español en caso de que todos utilizásemos estos galicismos. Aún así muchas de esas palabras estan aceptadas e integradas en el español que hasta han evolucionado y dado lugar a derivadas (début (fr.) > debut (es.) > debutar > debutante).

ALGUNAS LOCUCIONES.

*Distinto a o diferente a. (Lo correcto sería: distinto de, diferente de)
*De otra parte [>d'autre part]. Lo correcto es: por otra parte
*Es por ello/eso que. Lo correcto es: por eso
*En comparación de. Lo correcto es: en comparación con
*A todo precio. Debe decirse: a cualquier precio o a toda costa
*Darse tiempo. Se dice: tomarse tiempo
*De buena hora. Ha de decirse: temprano
*De más en más. Lo correcto es decir: cada vez más
*En un otro caso. Se dirá: en otro caso
*Por la primera vez. Debe sustituirse por: por primera vez

ALGUNAS ESTRUCTURAS.

Venir de + infinitivo
Nombre + a + infinitivo
Nombre + a + nombre

ALGUNAS PALABRAS.

Affaire: caso, asunto, escándalo, aventura amorosa
Amateur: aficionado, no profesional
Argot: jerga
Banal: trivial
Boite: salón de baile, discoteca
Café negro: café solo, puro
Croupier: crupier
Culotte: braga femenina, culote
Chaise longue: tumbona, diván
Chef: jefe de cocina
Chic: elegante, de moda
Dossier: expediente, carpeta
Forfait: abono de esquí, cantidad a tanto alzado
Gourmet: gastrónomo
Ménage á trois: triángulo amoroso
Prêt-á-porter: ropa de confección
Toilette: tocador, baño
Voyeur: voyerista

miércoles, 11 de marzo de 2009

Las jergas juveniles.

Es muy común que los jóvenes utilicemos la lengua de una manera especial, muy distinta, a veces, de cómo la emplean los mayores u otros grupos sociales. Del deseo por ser distintos surgen lo que se conocen como jergas juveniles, que no son otra cosa que variedades lingüísticas basadas en la diferenciación social- que emplean determinados grupos de jóvenes para manifestar su particular visión del mundo y diferenciarse, de esta manera, del resto de la sociedad.
Tienen el mismo carácter definitorio que otros signos externos de otro tipo, como pueden ser la ropa, el peinado, o la utilización de otros accesorios como tatuajes o piercings.
El rasgo más característico, sin duda, de este tipo de jergas juveniles, es la rapidez con la que sus expresiones envejecen y son sustituidas por otras nuevas. En efecto, generalmente las jergas juveniles se caracterizan por lo efímero de sus construcciones verbales y gramaticales, de forma que una expresión nace, alcanza su éxito rápidamente, se emplea durante un tiempo y, pronto, cae en desuso por considerarse anticuada o pasada de moda. Sin embargo, hay casos en los que las creaciones de las jergas juveniles tienen éxito y consiguen pasar al léxico común. Es lo que ha ocurrido –en España- con expresiones del tipo rollo, pasar, o flipar.
Lo más común es que los rasgos lingüísticos de las jergas juveniles se manifiesten preferentemente en el plano léxito, sobre todo con la creación de nuevas palabras, la adaptación de otras ya existentes y la adopción de términos de otros idiomas. Veamos con más detalle estos mecanismos:
- Creación de nuevas palabras a partir de la modificación de otras ya existentes, que puede hacerse por acortamiento (profe, prota), por ampliación (litrona, botellona), o por simple distorsión (bocata, tocata, cubata, demasié…)
- Adopción de anglicismos (beibi, birra, bisnes, rúa, filing…)
- Empleo de expresiones que indican que indican imprecisión o vaguedad lo que quiere decirse (y tal, como muy, así, un poco)
- Uso bastante extensivo de frases hechas (montar un cirio, dar el cante, tener morro, echar cara, estar al loro)
- Creación de nuevos sentidos para palabras ya existentes: tronco (amigo), garito (bar).
- Uso de tacos y expresiones consideras malsonantes por el resto de los grupos sociales.
- Incorporación de palabras procedentes de las jergas de grupos sociales marginales: madero o pasma (policía), trullo (prisión).


Lenguaje de hoy Lenguaje de ayer Significado

Se me ha ido la olla/pinza Se me ha ido el santo al cielo Despiste / Enajenación
Tener un cacao Mezclar churras con merinas Estar hecho/a un lío
Sacarse algo con la gorra Ser pan comido Obtener algo fácilmente
Irse de baretos/fiestuki Irse de picos pardos Salir de copas o diversión
Estar de bajón Estar de capa caída Estar bajo de moral
Estar "empanao" Estar ido / Estar en Babia Estar confuso
Rayarse Comerse el coco Dar muchas vueltas a un asunto Estar pedo/moña/ Estar como una cuba Estado de embriaguez
Potar, echar la pota Echar la primera papilla Vomitar
Poner los tochos Poner los cuernos Serle infiel a alguien
Me la suda, me la pela Me importa un bledo Sentir indiferencia por algo
Vacilar Tomar el pelo Engañar / Hacer burla


Podemos comparar el lenguaje utilizado por un yonki y el lenguaje empleado por el presidente del Gobierno aunque no sean juveniles:

http://www.youtube.com/watch?v=wjL7FctOZ4U
http://www.youtube.com/watch?v=D5K4Fzul2yI

miércoles, 4 de marzo de 2009

Pronombres personales, laísmo, loísmo y leísmo.

-Pronombres personales.-

Son morfemas gramaticales sin contenido léxico que en una oración, usualmente (aunque no siempre) se refieren a objetos, personas o animales. Sintácticamente un pronombre es siempre un sintagma nominal o sintagma adjetival (en el caso de los pronombres personales posesivos).

Pronombres personales del español:
-Sujeto ("Caso nominativo")
yo, vos, tú, usted, él/ella, nosotros/nosotras, vosotros/vosotras, ustedes, ellos/ellas
-Objeto directo ("Caso acusativo")
me, te, te, lo/la/se, nos, os, los/las/se
-Objeto indirecto ("Caso dativo")
me, te, te, le/se, nos, os, les/se
-En sintagma preposicional
mí, vos, ti, él/ella/sí, nosotros/nosotras, vosotros/vosotras, ellos/ellas/sí
-Cuando la preposición es con las formas de singular de español estándar toman las siguientes formas:
Yo (mí) → conmigo
Tú (ti) → contigo
Él/ella (sí) → consigo
-Posesivos ("Caso genitivo")
el mío / la mía / los míos / las mías
el tuyo / la tuya / los tuyos / las tuyas,
el suyo / la suya / los suyos / las suyas
el nuestro / la nuestra / los nuestros / las nuestras
el vuestro / la vuestra / los vuestros / las vuestras
el suyo / la suya / los suyos / las suyas

-Leísmo.-
El leísmo es la sustitución del pronombre personal lo/la por le en la posición de complemento directo y en los verbos que tradicionalmente rigen el caso acusativo (también llamados verbos transitivos) en español:
(Forma leísta) Juan le ha visto.
(Forma estándar) Juan lo ha visto.
Hay diferentes tipos de leísmo: estándar, aparente, deferente, de contacto, etc.

Diferentes zonas en España:
Asturias, Navarra, Aragón, León, Extremadura, La Mancha, Murcia, Andalucía oriental.

-Laísmo.-

El laísmo es el uso de los pronombres personales "la" y "las" en función de objeto indirecto en lugar de las formas estándar "le" y "les" pues a "la" y "las" no les corresponde su uso como complemento indirecto. En ciertos dialectos del español el laísmo es un fenómeno extendido.
El laísmo es frecuente en el dialecto madrileño: A ella, la dolía la cabeza (en lugar de: A ella, le dolía la cabeza).

-Loísmo.-


El loísmo es una peculiaridad de ciertos dialectos del español que consiste en la sustitución del pronombre personal "le" (que representa generalmente al objeto indirecto) por "lo" (que se reserva, en dialectos no loístas, para el objeto directo). Desde el punto de vista del español normativo la Real Academia Española condenó el loísmo en 1874 y lo reconoce como un vulgarismo, por lo que no es correcto el uso "loísta" en español normativo.A veces, cambia el significado de las frases: Cuando un "loísta" dice "Lo pegué", quien no lo es entiende que "la cosa" referida fue pegada (con un adhesivo) y no "golpeada" que es lo que el "loísta" quería decir.

El loísmo, al igual que otros fenómenos paralelos relacionados con el uso antietimológico de los pronombres átonos de tercera persona, como el laísmo y el leísmo, comienza a fraguarse en la Castilla primitiva durante la Edad Media. La incidencia del loísmo ha sido siempre muy escasa en la lengua escrita, especialmente en singular, y solo se documenta hoy en textos de marcado carácter dialectal. La marginación de este fenómeno dentro de la propia norma peninsular de España hizo que no se instalase en el español atlántico (Canarias e Hispanoamérica).

Las diferencias entre porqué, porque, por qué y por que

-Porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante, por ejemplo:No comprendo el porqué de tu actitud. Todo tiene su porqué ( su motivo).Como otros sustantivos, tiene plural:Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.
-Por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas, por ejemplo:¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?, no comprendo por qué te pones así o ¡Por qué calles más bonitas pasamos! Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.
-Porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores: Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].
También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué: ¿Por qué no viniste? Porque no tenía ganas. Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: Hice cuanto pude porque no terminara así.En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola): Hice cuanto pude por que no terminara así.
-Por que
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:
La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:
Al final optaron por que no se presentase.
Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.

Para diferenciar el uso de los porqués existen algunos trucos para no confundirlos.
Como vemos, hay cuatro porqués que separamos en dos grupos para distinguir las formas átonas de las tónicas.
La primera, porque, es una conjunción subordinante causal, por ejemplo:
Voy al cine porque ponen una de Woody Allen; donde la causa es justo todo lo que sigue a la conjunción, la cual equivale a otras conjunciones o locuciones conjuntivas como ya que, como quiera que, etc: Voy al cine ya que echan una de Woddy Allen. Con esto ya podemos distinguir fácilmente el porque conjunción, sustituyéndolo por sus equivalentes; aunque es éste precisamente un porque que no suscita mucho problema.
En segundo lugar tenemos el por que átono, sin tilde en la e, donde la preposición por va seguida del pronombre relativo que: Esa fue la razón por que lo echaron a la calle; o de la conjunción subordinante que: El éxito en una carrera pasa por que estudies cada día.
En el caso del que pronombre relativo, lo podemos reconocer fácilmente mediante la intercalación de un artículo entre la preposición y el relativo: Esa fue la razón por ‘la’ que lo echaron a la calle. Esta forma sin el artículo ha caído en desuso puesto que podría confundirse con porque; eso sí, con el artículo incrustado da mucho juego.
En cuanto al que conjunción, resulta un poco más complicado destaparlo, aunque lo podríamos descubrir por eliminación, si no es porque ni porqué, va separado: por que.
En tercer lugar está quizá el más simple de todos, el porqué, que funciona exactamente igual que un sustantivo. Aunque se suele tener como el más fácil de discriminar, en muchas ocasiones nos encontramos con el error: por qué separado: El porque de vuestra mala situación económica es el derroche. Se confunde por analogía por el otro por qué mucho más habitual, ya que al ser ambos tónicos, la similitud en la pronunciación es muy alta.
El porqué sustantivo lo reconocemos poniéndole un determinante (artículo, demostrativos, etc.) delante: Explícame ‘el’ porqué de tu dimisión; Desconozco ‘tus’ porqués.

Formación del plural en los extranjerismos

En nuestra lengua, la elaboración del plural de los extranjerismos supone un problema, debido a que son vocablos extranjeros que, aunque en cuanto al habla no suponen ningún problema, respecto a la escritura sí que surgen dudas.
La Real Academia Española (RAE) no se ha pronunciado, en la mayoría de los casos, acerca de qué forma darles y cómo formar su plural. El problema estriba en que, al añadirles simplemente una -s cuando acaban en consonante, se crean grupos consonánticos impronunciables o contrarios a la fonología del español. Por ello, en la mayoría de los casos se acepta el plural coloquial y no el normativo ortográfico.
He aquí algunos casos ya resueltos por la Academia: estándar / estándares parquet / parqué / parqués film / filme / filmes club / club / clubes somking / esmoquin / esmóquines slogan / eslogan / eslóganes cock-tail / cóctel (coctel) / cócteles
La RAE acepta vermut, pero no se define sobre el plural, que tendría que regularizarse ridículamente como “vermutes”, o hacerlo irregular vermuts. Conviene favorecer la forma vermú, cuyo plural sería vermús. Igualmente ha registrado cabaré con su plural cabarés.

Como ya hemos dicho, el plural de los extranjerismos es motivo de frecuentes dudas o vacilaciones. No obstante, el uso va imponiendo unas tendencias generales:
-En las palabras terminadas en consonantes frecuentes a final de palabra en español -n, l, r, s, d o z- se prefiere el plural en -es, aunque a veces se utiliza -s (gansters) o se vacila entre una y otra forma (posters, posteres; chandals, chandales).
-En las palabras terminadas en consonantes infrecuentes a final de palabra en espanol -b, c, f, p- se suele anadir -s (esnobs, comics, staffs, chips), aunque en algunos casos se recomienda utilizar -es (clubes).


Un caso especial son las palabras terminadas en t, que generalmente se adaptan al espanol tanto en singular como en plural (carnet -> carne, carnes; chalet -> chale, chales), si bien algunas mantienen su forma original y hacen el plural en -s (robots, ballets).

-Ejemplos:

"Ni faltas ni córners contra el 'mal de altura'"

http://www.elmundodeportivo.es/web/gen/20090201/noticia_53630705707.html

"Acer busca convertirse en líder mundial de 'netbooks'"

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/18/navegante/1234943990.html

"Los mayores "crashes" de la bolsa"

http://elinversor.idiota.info/2006/10/28/los-mayores-%e2%80%9ccrashes%e2%80%9d-de-la-bolsa/

"'Hippies' del siglo XXI"

http://www.diariodeibiza.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009010300_2_296886__Pitises-i-Balears-Hippies-siglo

¿Sustantivos femeninos despectivos?

Actualmente en nuestra lengua se está llevando a cabo la difícil tarea de encontrar sustantivos femeninos a profesiones que antiguamente, por la tradición, no los tenían. Esto se debe a un ascenso de la mujer en el ámbito profesional llevado acabo durante los últimos años. También se da este problema por el surgimiento de nuevas profesiones cualificadas que antes no existían.

Situados en este ámbito surgen muchos problemas y muchas soluciones posibles en la formación del sustantivo femenino, pero lo que ha nosotros nos llama la atención es el problema de no poder usar el femenino de un determinado sustantivo masculino añadiéndole el morfema -a, aunque esa palabra exista, porque tiene connotaciones despectivas.

Tal es el caso de “sargento”, si buscamos en el Diccionario Panhispánico de dudas nos dicen que su significado es:‘Suboficial de categoría inmediatamente superior a la de cabo’. Es común en cuanto al género. No es normal el femenino sargenta.
Por ello buscamos el sustantivo “sargenta” en el DRAE y lo define así: “Mujer del sargento” “Mujer corpulenta, hombruna y de dura condición, entre otras acepciones pero en ningún caso aparece como femenino del nombre de profesión.

Actualmente este cargo militar ya es desempeñado por mujeres, por lo que debemos adaptarnos lingüisticamente no solo con este ejemplo, sino con otras muchas palabras que, a falta de su aplicación antiguamente en femenino ahora tienen un significado que no se corresponde con el que debería.

(...) la de la sargento Pancorbo fue una vocación temprana (...)
(...) la llegada de la sargento y el resto de las militares españolas (...)

Pero...¿todos los hablantes del castellano tienen asumido esta norma o usan sargenta para designar el femenino de dicha profresión sin saber en realidad lo que significa? Los hablantes cultos sí, pero entre los demás existen personas que toman la forma más fácil de crear femeninos, añadiendo el morfema -a.
-Ejemplos:

Cabe recordar las primeras almas que se entregaron al Señor en nuestra obra. Los nombres de la Sargenta García y la apertura de su hogar para el inicio de la obra no se olvidan. La Sargenta Matilde Muñoz, Secretaria , Sargenta Moya quien fue Secretaria de la Liga del Hogar por 27 años, la Sargenta Carroza quien se ...

http://www.salvos.com/playaancha/historia.asp


1°) - Acta Policial Expediente 077-07, inserta al folio 01 su Vto. Y folio 02 de la presente causa, de fecha 01 -10-06, suscrita por la Funcionaria: Sargenta Segunda (TT) 2980 IRIS JOSEFINA CARDENAS RAMIREZ, titular de la cédula de identidad No. 5.732.771, adscrito a la Unidad Estadal de Vigilancia del Transito
http://cfr.tsj.gov.ve/decisiones/2008/febrero/944-6-LP11-P-2007-001070-03-02.html